Entradas

SOBRE EL CATECISMO CONTRARREVOLUCIONARIO DE MONS. SCHNEIDER (INTRODUCCIÓN)

Comenzamos este curso 2024/25, publicando en varias partes una serie de interesantes artículos que don LUIS LÓPEZ VALPUESTA, abogado y escritor, ha dedicado al libro publicado recientemente por el obispo Athanasius Schneider titulado «CREDO. COMPENDIO DE LA FE CATÓLICA», el cual recomendamos su lectura y estudio. Esta serie de artículos han visto la luz en el blog del autor:https://noliteconformari.blogspot.com/ y en el que tiene alojado en la web de Infovaticana: https://infovaticana.com/blogs/nolite-conformari/


I

Para entender bien la grandeza y, sobre todo, osadía de este Catecismo, es imprescindible con carácter preliminar conocer a fondo la persona de su autor, el obispo auxiliar de la lejana localidad de Astana, en Kazajistán.  Pero como aquí no se pretende hacer sino un humilde artículo sobre la impresión que esta obra ha dejado en el alma de quien esto escribe, me limitaré a recordar unos pocos datos de su biografía familiar. Datos que, a mi juicio, no sólo explican la solidez de la fe tradicional de este obispo, sino también nos pone sobre la pista de la razón por la que Occidente entero ha diluido dicha fe entre las miasmas del progresismo mundial. 

En la larga entrevista que concedió a Diane Montagna, recogida en el libro «Christus Vincit» (2019), Monseñor Atanasius Schneider nos narra los orígenes de su familia ruso-alemana. Fue sobre los años 1809 o1810 -casi un siglo antes de la diabólica revolución comunista de 1917-, cuando muchos alemanes emigraron a las orillas del Mar Negro. Eran russlanddeutsche, procedentes de la región de Alsacia y Lorena, territorios de permanente disputa entre Francia y Alemania hasta el final de la II guerra mundial.  Fervorosamente cristianos, trabajaban como agricultores, y dada la amplia presencia de una comunidad católica en esa región, el papa erigió en ese siglo XIX una diócesis que se denominó Tiraspol, con un obispo que era elegido entre la propia comunidad (como tradicionalmente hacían los cristianos). La irrupción del comunismo fue una catástrofe, pues la mayoría de los doscientos sacerdotes con los que contaba esa comunidad fueron asesinados o encarcelados. Monseñor Schneider recordará que su abuelo paterno -Sebastián Schneider-  fue depurado en la época de delirio de las grandes purgas estalinistas de los años 30, dejando huérfanos dos hijos, uno de siete años y que sería su padre. La tragedia también afectará a la rama materna de su familia, pues su abuelo materno murió durante un bombardeo alemán durante la Operación Barbarroja. Sin embargo la intensísima fe de las dos abuelas salvó la transmisión de la verdad católica entre sus hijos y nietos, a pesar de que los eventos que vivieron fueron especialmente duros. Los nazis ocuparon Crimea y trasladaron a los alemanes allí residentes a localidades cerca de Berlín, incluidos los abuelos de Mons. Schneider con sus hijos. Cuando el ejército rojo ocupó el este de Alemania deportó a los alemanes nacidos en Rusia, los dispersó por Siberia y Kazajistán, y otros los envió a los Montes Urales. Allí llegaron -con catorce y dieciséis años respectivamente- la madre y el padre de Monseñor, una región donde en invierno había temperaturas de cuarenta grados Celcius, lo que provocó la muerte de muchos rusos-alemanes por congelación. Pese a ese ambiente desolador, su padre le contaba que los católicos rezaban el rosario en voz alta y los luteranos se unían al rezo, e incluso invocaban juntos a Nuestra Señora. 

Sus padres se casaron en 1954, y el 07 de abril de 1961 nació Atanasio, siendo bautizado por su madre (ante la ausencia de sacerdote), con el nombre de pila de Antonius (por San Antonio de Padua). Un año después un sacerdote le bautizó por prudencia ante la duda de que no lo hubiera sido correctamente  por una seglar. En 1969 la familia se traslada a Estonia (entonces bajo las garras de la URSS), porque el padre de Atanasio deseaba estar lo más cerca de Alemania y no quería que sus hijos acabasen cooptados por el comunismo. En la casa nunca hablaban en ruso, sino en alemán. La única iglesia católica que toleraban los comunistas estaba a unos 100 km., y los domingos se levantaban muy temprano para coger el tren que les llevaría a esa localidad. En 1973 lograron emigrar a Alemania, y recuerda especialmente Monseñor Schneider la sorpresa -y el horror- de él y de su familia al escuchar a un sacerdote que en algunas iglesias germanas  -estamos en 1973- se daba la comunión en la mano. Fue acolitando en  Alemania, cuando recibió la vocación al sacerdocio. Ingresó en la Orden de los Canónigos Regulares de la Santa Cruz (de origen portugués), por lo que hizo el noviciado en Portugal entre 1982-1983. En ese año fue a Roma, donde estudió en el Angelicum y posteriormente se trasladó a Brasil, donde fue consagrado sacerdote el 25 de marzo de 1990, en Anápolis, por el obispo Monseñor Pestana. Por recomendación de su superior cambió su nombre por Atanasio, significativamente el campeón de la fe nicena. Tras doctorarse en Roma, y pese a su deseo de volver a Brasil, en 2001 el obispo de Karagandá (en Kazajistán) le reclamó como director espiritual de los seminaristas, y tras autorizarlo Juan Pablo II, marchó a esa república surgida de la descomposición de aquella podredumbre económica, política y moral llamada Unión Soviética o comunismo. En el año 2006, Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Karagandá, y desde 2011 es obispo auxiliar de la Archidiócesis de Astana, en la misma Kazajistán. 

II

Decía al principio que la lectura de la biografía familiar de Monseñor Atanasio Schneider nos permite entender las razones de la solidez de su fe católica. El hecho de vivir su infancia hasta su comenzada adolescencia en una dictadura marxista (que tanto daño pretendió hacer a la religión cristiana) marcó su firme convicción de la naturaleza del enemigo y el modo de combatirlo. La fe católica sobrevivió porque su familia, junto con muchas otras, juzgó acertadamente la esencia del comunismo como un contra-Dios, ante el cual no cabía otra arma que aferrarse con fuerza a “la fe recibida de una vez para siempre “(Jd. 3) y perseverar hasta la muerte para que sus hijos (y los hijos de éstos) «mantuvieran las tradiciones que se han transmitido» (1 Cor. 11,2). Todos tenían conciencia que se enfrentaban no a hombres sino a un diablo con tal poder devastador que no podía ser derrotado por fuerzas humanas, sino sólo por el único que «sentado a la diestra de Dios, pondría a sus enemigos como estrado de sus pies» (Sal. 110,1), es decir, Jesucristo. La adhesión a Cristo hasta el martirio, a su Palabra eterna e inmaculada y a la Tradición doctrinal, litúrgica y hasta devocional (mostrada por ejemplo en el fervoroso rezo del rosario de su madre y sus abuelas), era la garantía de ese triunfo. Y, en efecto, la providencia de Dios regaló al mundo una colosal figura espiritual, un Vicario de Cristo -Juan Pablo II- que, a inicios de los años 90 del siglo pasado, contribuiría, sin armas de fuego pero con una espada de doble filo, con la Palabra de Dios (Hb. 4,12), al derrumbe de esa mentira global que apresaba a media Europa. El fin del comunismo como sistema político en Europa, en definitiva, fue posible por la firmeza del papa polaco, pero también merced a tantas almas -como la familia de Schneider- que combatieron el mal, perseverando con el rosario en la mano y el corazón siempre enamorado de Cristo y de la Tradición católica.  No en vano su Catecismo nos volverá a recordarnos la prohibición de Pío XII a los católicos de colaborar con el comunismo, a fin de «salvar la civilización cristiana» (II, 18, 561), y considerará como «apóstatas de la fe católica» y puestos bajo pena de excomunión, a quienes «profesen, defiendan o propaguen la doctrina materialista y anticristiana del comunismo» (II, 18, 562).

Pero la biografía de Monseñor Schneider nos permite comprender igualmente por qué la Europa occidental, antaño cristiana, ha vuelto a las andadas del paganismo, de tal modo que pareciera que el único culto que rinden hoy la mayoría de las naciones europeas -en el altar de sus leyes ideológicas-, es al diablo. En realidad, los cristianos orientales veían tan cerca al ser oscuro en ese sistema político y económico en el que se movían, que pudieron combatirlo, aferrándose las tradiciones que recibieron de sus antepasados; así hicieron tantas familias como la de Monseñor. Sin embargo, la Europa occidental -campo de batalla principal de la guerra mundial-, tras su reconstrucción y su intensísimo crecimiento durante dos décadas, fue reblandeciendo la tensión religiosa gracias a la acción de zapa del modernismo religioso. Y los huecos que se iban dejando, fueron progresivamente rellenados por el demonio con una sustancia nociva parecida a aquella con la que quiso pervertir a los países orientales: hablamos del marxismo, pero no del político o económico, sino cultural.    

El demonio no se presentó a Occidente invocando a la unión del proletariado o el odio a los ricos (Europa ya había verificado el desastre a qué llevó tal demagogia), sino que astutamente trocó ese principio que nos marcó Cristo de «La verdad os haría libres» , por el más tentador de «la libertad os hará verdaderos«. De este modo se haría añicos el pasado (el sueño húmedo del marxismo, como lo celebra su himno más famoso), sin tener que acudir a los brutales métodos usados antaño -y hoy tan desprestigiados- como el gulag o las matanzas por hambrunas. La Verdad plena -la más noble aspiración del intelecto- se sustituía por la Libertad definitiva -la más deseada meta de la voluntad-. Pero aspirar a todas las posibilidades de libertad sin reconocer los límites derivados de nuestra naturaleza y de nuestra condición moral como criaturas creadas por Dios -es decir, sin admitir la Verdad–  llevaba a entrar en el mismo terreno del non serviam, primeramente recorrido por el demonio. Esa libertad, fuera de la naturaleza de las cosas, implicaba progresar no hacia la Verdad objetiva sino hacia mentiras cosidas con retazos de verdad porque mi voluntad lo quiere, porque yo lo quiero. Las consecuencias, personales y sociales, serían atroces como lo comprobamos en nuestros días, sólo mirando la estadística de abortos o de suicidios de jóvenes. 

Ese es el entenebrecido mundo de hoy, al que Monseñor Schneider opone como un sol su Compendio, su Catecismo, y se lo enseña sin contemplaciones a los católicos que han sucumbido a los cantos de sirena del infierno y a los que están a punto de caer. Católicos «perplejos -como dice abiertamente el autor en el Prefacio de su obra- ante la extendida confusión doctrinal en la Iglesia en nuestros días».

En definitiva, lo que no logró el marxismo político en Rusia lo está consiguiendo el marxismo cultural en nuestra Europa, pues la principal arma para cohonestarlo -la tradición– es objeto de abierta persecución en la Iglesia, siendo la liturgia el principal caballo de batalla (por ejemplo, acabo de leer en Infovaticana que, mientras se sigue restringiendo la celebración de la Misa Tradicional, a fines de 2024 entrará ad experimentum el «rito amazónico»). Monseñor Schneider conoce, por haberlo vivido in situ, que las armas que desde fuera se emplean contra la religión verdadera  -como hizo el marxismo político- son inútiles si desde dentro se lucha por el «buen combate de la fe» (1 Tim. 6,12). Sin embargo, cuando los ejércitos del enemigo han entrado en el templo de Dios -como profetizó Pablo VI en 1972-, cuando el aroma de marxismo cultural se cuela a veces en documentos de la Iglesia y en las homilías de muchísimos sacerdotes, la victoria se vuelve casi imposible, pues «ningún reino dividido prevalece» (Mc. 3,24).  De ahí, la necesitad dramática de este catecismo, que sorprenderá a muchos por recuperar las viejas verdades que nunca debieron sustituirse por novedades, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II (libertad religiosa, ecumenismo, reforma litúrgica y de los sacramentos…). Pero aunque sorprenda a algunos -e incluso les produzca una soterrada indignación la lectura de determinados puntos-, muchos creemos firmemente que  ese es el camino. No hay otro. Y se llama -en mayúsculas-Tradición Católica. Este Compendio es la Tradición Viva de la Iglesia, -del Cuerpo Místico de Cristo-, el mismo, ayer, hoy y siempre (Hb. 13,8).   

Luís López Valpuesta