En este doloroso día en el que ha fallecido el Papa Benedicto XVI, oremos por el alma de quien nos dio el maravilloso regalo del Motu Proprio Summorum Pontificum que dio carta de ciudadanía a la Misa Tradicional en la Iglesia, y ha fortalecido y profundizado nuestra fe católica durante todos estos años. Con él, Benedicto XVI sentó las bases fundamentales de su gran legado litúrgico. Sus hermosas palabras en Summorum Pontificum: «Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande», harán eco a lo largo de los tiempos, pues con ellas ha sentado los pilares indestructibles para el resurgimiento del gran tesoro de la Iglesia Católica que es la Tradición, y, en concreto, la Misa Tradicional.
Por todo ello, desde la comunidad de fieles laicos de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum estaremos eternamente agradecidos a nuestro querido Papa Benedicto XVI.
Requiem aeternam dona ei, Domine, et lux perpetua luceat eis. A porta ínferi. Érue, Dómine, ánimas eórum. Requiéscant in pace. Amen.
Oremos por el Papa Benedicto XVI que se encuentra gravemente enfermo.
«A la luz de la hora del juicio, la gracia de ser cristiano se vuelve aún más clara para mí. Me otorga conocimiento, y de hecho amistad, con el juez de mi vida, y así me permite pasar confiadamente por la oscura puerta de la muerte». Benedicto XVI (Carta febrero 2022)
Traducción publicada por el blog Caminante Wanderer de la interesante Carta nº 906 de Paix Liturgique publicada el 21 de diciembre de 2022
Paix Liturgique: Más de un año y medio después de la publicación del motu proprio Traditionis custodes, ¿puede decirnos en qué medida los tradicionalistas han sido víctimas de esta decisión inicua?
Louis Renaudin: Perdone que contradiga esas ideas preconcebidas, pero no creo que los tradicionalistas hayan sido las verdaderas víctimas de esta decisión inicua. Incluso diría que a los más «duros» no les preocupaba en absoluto.
Paix Liturgique: ¿Puede explicarlo?
Louis Renaudin: El mundo tradicionalista está formado por al menos dos grandes familias: la nebulosa de San Pío X y la que sigue llamándose «Ecclesia dei» por comodidad. Es evidente que la nebulosa de San Pío X no se vio afectada en modo alguno por el motu proprio Traditionis custodes. Dicho esto, en mi opinión la FSSPX perdió la ocasión de demostrar que le interesaba la «unión sagrada» acudiendo generosamente en ayuda de los Ecclesia Dei y de los sacerdotes diocesanos y, en particular, ofreciendo sus servicios para las confirmaciones sin ninguna condición. Observo que TC no ha cuestionado en modo alguno la generosidad que el Papa Benedicto y el Papa Francisco le había concedido a la FSSPX gratuitamente.
Paix Liturgique: ¿cuáles?
Louis Renaudin: En primer lugar, el levantamiento de las excomuniones y, más aún, la concesión del poder de confesar y casar legalmente, lo que no es poca cosa en un momento en que la Iglesia está en crisis. No es poca cosa en un momento en que nuestros obispos dan marcha atrás en estos puntos para las comunidades que dependen de su autoridad.
Paix Liturgique: Entonces, ¿fueron los sacerdotes de las antiguas comunidades «Ecclesia Dei» los que fueron atacados?
Louis Renaudin: En el fondo no lo creo, aunque pudiera haber sido una intención colateral por parte de los agitadores de San Anselmo y del grupo de amigos del Cardenal Roche, Prefecto del Dicasterio del Culto Divino, que, como ahora sabemos, están en el origen de Traditionis custodes.
Paix Liturgique: ¿Pero están realmente amenazados?
Louis Renaudin: Ciertamente, pero en cualquier caso no de forma dramática.
Paix Liturgique: ¿Por qué dice eso?
Louis Renaudin: Observando los hechos. Es cierto que un cierto número de obispos, sobre todo en Francia, han aprovechado la situación para perseguir a la FSSP en varios lugares, para cancelar misas, como en París, y para imponer restricciones en varios lugares. Pero en muchos lugares y en muchos países (Italia en particular), nada ha cambiado. A pesar de los estruendosos anuncios sobre la probable aplicación severa de las decisiones del Motu Proprio, temor legítimo de los seminarios tradicionales por la multiplicación de las visitas canónicas, nada ha sucedido hasta la fecha. Luego, menos de un año después de su publicación, el Papa concede un decreto que se aleja mucho del texto anterior.
Paix Liturgique: Pero este decreto sólo concierne a la Fraternidad de San Pedro…
Louis Renaudin: Y sólo el culto celebrado en sus propias casas… Seamos serios. En Roma, este decreto, al que se añaden diversos signos parecidos, es entendida como una “marcha atrás» de TC en relación a todas las comunidades Ecclesia Dei.
Paix Liturgique: ¿Tiene alguna prueba de ello?
Louis Renaudin: De hecho, por el momento, no se ha tomado ninguna medida contra los institutos Ecclesia Dei como tales, aun cuando en Chicago se «prohibió» el ICRSP, o en Grenoble se hizo lo mismo con la FSSP.
Paix Liturgique: Pero entonces, ¿fue sólo contra los laicos que se llevó a cabo esta operación?
Louis Renaudin: No lo creo… porque ya sabe, los laicos hacen lo que quieren. Cuando se les «prohíbe asistir a misa», pueden ir a otra parte: a San Pío X, a las capillas de la “resistencia” e incluso a otro lugar cuando sea necesario.
Paix Liturgique: Pero entonces, ¿contra quién fue promulgado este motu proprio?
Louis Renaudin: Hay que tener en cuenta varias cosas, la última de las cuales es la más importante:
1°. El modo de gobierno de la Iglesia es relativamente caótico, pero es un caos querido como método de gobierno. Se toma una decisión en una dirección, luego se contradice a medias, y así sucesivamente. Puedo decirle que los obispos franceses, algunos de los cuales acogieron al TC con indisimulada alegría, están hoy consternados cuando reciben un mensaje del cardenal Parolin, Secretario de Estado, para que «pisen el freno».
2°. Además, como decía, las mentes duras y pequeñas de San Anselmo y del Dicasterio del Culto Divino pensaron que había llegado su hora y gritaron victoria un poco más de la cuenta, lo que desagrada mucho al Papa Francisco, a quien le gusta desconcertar a sus mejores partidarios para dejar claro que es él y sólo él quien gobierna. No en vano lanzó el mensaje de que alguien había intentado manipular el documento. Pero cuidado, tampoco debemos cantar victoria en nuestro bando, porque podríamos llevarnos una decepción.
3°. Pero, fundamentalmente, los más afectados son los diocesanos, los obispos conservadores (sobre todo los de Estados Unidos), los sacerdotes diocesanos y los religiosos los que se habían aficionado cada vez más a la liturgia tradicional. El Papa no está realmente interesado en la liturgia, pero no fue difícil convencerle de que el espíritu del Concilio estaba en peligro entre los sacerdotes.
Paix Liturgique: Pero esto es ridículo. No hay muchos sacerdotes diocesanos afectados por la liturgia tradicional.
Louis Renaudin: Cometería entonces un gran error de apreciación porque si antes de Summorum Pontificum los “sacerdotes diocesanos y ordinarios» que celebraban la liturgia tradicional eran pocos, la promulgación de SP rompió en cierto modo los diques. No olvidemos que en diez años (2007/2017) el número de misas dominicales tradicionales se ha duplicado en todo el mundo, en gran parte gracias a los sacerdotes diocesanos: en las encuestas sobre la situación de la liturgia tradicional en el mundo que Paix Liturgique publicó en 2017/2018 y 2019, quedaba muy claro que el mayor número de sacerdotes que celebraban la liturgia tradicional eran diocesanos y esto no era más que el principio.
Paix Liturgique: ¿El principio de qué?
Louis Renaudin: De un «terrible» contagio litúrgico. Estoy convencido de que, al ritmo que habían ido las cosas desde 2007, y a pesar de la obstinada resistencia de los obispos, el clero diocesano se estaba volviendo irreversiblemente y en gran número a la liturgia tradicional, así como al catecismo tradicional. Este era el riesgo al que se enfrentaban los enemigos de la Paz y la Fe.
Paix Liturgique: Según usted, ¿fue contra este contagio que se publicó el MP Traditionis custodes?
Louis Renaudin: Repito que las cosas son complejas: decir que se quiere prohibir la misa tradicional a los sacerdotes diocesanos implica en los hechos que se la quiere reservar para los guetos, fuera de las diócesis, en los márgenes. El problema es que los guetos crecen, ya que los seminarios tradicionales han experimentado todos un claro crecimiento desde TC, mientras que los seminarios diocesanos siguen cayendo en picada. Sí, afirmo que los sacerdotes diocesanos, por su parte, son las verdaderas víctimas de esta decisión inicua desde hace año y medio. Hay que decirlo y no abandonarlos: ¡hay que ayudarlos con todas nuestras fuerzas!
Paix Liturgique: ¿Puede darme un ejemplo?
Louis Renaudin: Basta con releer TC, donde está claramente escrito que los sacerdotes diocesanos que deseen celebrar según el Usus antiquior deben pedir permiso a sus obispos, que a su vez deben obtener el acuerdo de Roma. Ahora bien, todas las peticiones -digo todas- que se han hecho, en cualquier caso de acuerdo con este proceso han recibido una respuesta negativa, y ello por orden superior. Esto confirma mi convicción de que el motu Proprio Traditionis custodes tenía como primer objetivo frenar el tsunami tradicionalista, que iba a conmocionar irremediablemente al clero católico en plena crisis de fe. No cabe duda de que en un principio se pretendía esterilizar el mundo tradicional si eso era posible. Pero se subestimó claramente la capacidad de resistencia de este mundo. Nada ha podido romperlo ni frenarlo durante medio siglo.
Paix Liturgique: ¿Cuál es su conclusión?
Louis Renaudin: Atacar a los sacerdotes diocesanos es intentar asestar un golpe mortal al indispensable renacimiento de la Iglesia católica. Porque, como ves, son los sacerdotes diocesanos los que, con su acción en favor del catecismo y de la liturgia, podrán trabajar a nivel universal por esta restauración. Los demás sólo son espuelas, indispensables por cierto, pero espuelas temporales. Por tanto, debemos rezar para que el cielo ayude a todos nuestros amigos sacerdotes que, en las diócesis, serán la levadura de la renovación de la Iglesia mañana y en el futuro.
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2022/12/2022-12-23-3.png162928Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2022-12-23 17:10:292024-05-09 17:42:20LOS SACERDOTES DIOCESANOS TRADICIONALES ESTÁN SIENDO ANIQUILADOS POR TRADITIONIS CUSTODES
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2022/11/2020-10-29-2-1.png173482Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2022-11-08 18:23:482024-05-09 17:11:26NUEVA SEDE SOCIAL DE UNA VOCE SEVILLA
El pasado 16 de septiembre, se cumplió el XV aniversario del inicio de la Misa tradicional en Sevilla promovida por Una Voce Sevilla gracias al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2020/03/PORTADA-COMUNICADOS-Y-NOTICIAS.jpg78600Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2022-09-20 17:45:242024-05-09 17:44:18XV ANIVERSARIO DE LA PRIMERA MISA TRADICIONAL EN SEVILLA SUMMORUM PONTIFICUM
El cardenal arzobispo emérito de Sevilla, Don Carlos Amigo Vallejo, falleció en el día de ayer tras haber empeorado su estado de salud días después de haberse sometido a una intervención quirúrgica.
Hondamente conmovidos, desde la Asociación Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda nos sumamos a las condolencias de toda la Archidiócesis Hispalense, que tan bien lo conoció.
Fray Carlos fue el arzobispo que autorizó la celebración de la Misa Tradicional para la comunidad de Una Voce Sevilla, ya en tiempos del Pontificado de Juan Pablo II (2004), reconociéndonos inmediatamente tras la entrada en vigor del Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI (2007) como “grupo estable de fieles” según las indicaciones del documento pontificio, siendo felicitado por la Santa Sede por la implementación de éste en la Archidiócesis.
Una Voce Sevilla siempre encontró en él, como buen pastor y padre que fue de estos sus hijos, acogida y apoyo, ayudándonos con amplia generosidad en todas nuestras necesidades.
Profundamente entristecidos por su pérdida, rogamos a todos nuestros asociados, amigos y seguidores oraciones por su eterno descanso, en la confianza de que Dios Nuestro Señor le acoja en su seno.
Rorate Caeli ha publicado una entrevista a D. Joseph Shaw, presidente de la Federación Internacional Una Voce, que gracias a Una Voce Argentina ofrecemos aquí a nuestros lectores traducida.
Joseph Shaw es bien conocido por los lectores de Rorate. En octubre pasado, el Dr. Shaw fue elegido presidente de la Federación Una Voce, el movimiento laical que promueve y defiende la Misa Tradicional en todo el mundo. El Dr. Shaw tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad de Oxford, donde también da clases actualmente. Ha publicado sobre Ética y Filosofía de la Religión y ha editado el libro The Case for Liturgical Restoration: Una Voce Position Papers on the Extraordinary Form (Angelico Press). Es el presidente de la Latin Mass Society de Inglaterra y Gales y padre de nueve hijos.
Dr. Joseph Shaw
Calx Mariae: Felicitaciones por su elección como presidente de la Federación Una Voce. Para las personas que no conocen la Federación ¿cómo la describiría para ellos?
Joseph Shaw: La primera asociación laica establecida para defender la antigua liturgia de la Iglesia fue Una Voce Francia en 1964. Le siguieron otras asociaciones nacionales, generalmente llamadas “Una Voce” o “Latin Mass Society” de sus respectivos países. En 1965 se estableció una Federación de estos grupos, la Foederatio Internationalis Una Voce (FIUV: Una Voce Internacional, o Federación Una Voce), con seis miembros; hoy tiene más de cuarenta. La Federación puede representar en Roma y ante los medios de comunicación las necesidades y preocupaciones de nuestras asociaciones miembro de todo el mundo.
Como agrupación de asociaciones dirigidas por laicos, podemos decir y hacer, públicamente, cosas que religiosos, clérigos y asociaciones sacerdotales no pueden. Pero no somos simplemente guerreros de teclado: representamos a personas que están en las trincheras de la organización de misas, negociando con los obispos, cantando y sirviendo y enseñando latín, etc. Esto significa que tenemos una visión muy realista de lo que se puede y no se puede hacer, lo que ayuda y lo que no ayuda, de la necesidad de una diplomacia silenciosa y así como de gestos públicos.
Cuando escuchamos el año pasado que la Congregación para la Doctrina de la Fe estaba encuestando a los obispos sobre la implementación de Summorum Pontificum, el documento del Papa Benedicto XVI que alivió las restricciones a la Misa más antigua en 2007, realizamos una encuesta propia para que los laicos ligados a esta liturgia también pudiesen hacer conocer sus sentimientos en Roma. Recibimos respuestas de 55 países e informes detallados de 366 diócesis.
En la carta que acompañó a Summorum Pontificum, el Papa Benedicto XVI señaló que la cuestión de agregar Prefacios adicionales al Misal de 1962 y hacer posible la celebración de los santos canonizados desde la última revisión de su calendario en 1960, debía ser analizada, con referencia también a “varios grupos dedicados al usus antiquior”. Fuimos incluidos formalmente en esta consulta y pudimos comentar los primeros borradores de ambas propuestas.
Con miras a estas y otras formas en las que el Misal más antiguo podría cambiarse, y también simplemente para explicar sus aspectos más desconcertantes y establecer formas en las que puede hacer una contribución a la vida de la Iglesia, publicamos 33 breves “Position Papers” [N. del T.: Informes de Opinión], que ahora se han publicado como libro: The Case for Liturgical Restoration(Angelico Press, 2019).
CM: La publicación de Traditionis Custodes en julio significa que está asumiendo la presidencia en un momento difícil. El interés en la “vieja misa” ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, ¿podrá esto continuar dada la aparente hostilidad de la Santa Sede?
JS: La falta de celebraciones para que la gente asista es obviamente un obstáculo para que se descubra la Misa Tradicional, pero a lo largo de los años es notable cómo la gente se ha interesado en ella a pesar de las dificultades para asistir. La epidemia de Covid tuvo como resultado que muchas personas, obligadas a ver la misa en línea, descubrieran cómo era la misa antigua y la buscaron cuando se levantaron las restricciones a las iglesias.
Quienes la han descubierto, sobre todo antes de Summorum Pontificum, a menudo tienen la sensación de que están descubriendo algún secreto familiar del que la generación anterior, por alguna razón, no quería hablar: pero no un secreto oscuro, sino un tesoro perdido. Hoy en día es incomparablemente más fácil de encontrar que en 2007 o antes, tanto en línea como en el mundo real, por lo que habrá una paradoja adicional. Sin minimizar el daño que se hará en algunos lugares por el final de las celebraciones regulares establecidas desde hace mucho tiempo, la experiencia para muchos católicos será la de tener misteriosamente prohibido mirar dentro de un tarro de galletas que, lejos de estar escondido en un alto estante, está abierto justo enfrente de usted sobre la mesa.
CM: La peregrinación anual Summorum Pontificum tuvo lugar a finales de octubre. Como presidente de Una Voce, ¿qué piensa de la romería de este año? ¿Cómo se compara la atmósfera con años anteriores?
JS: En 2020 se llevaron a cabo algunos eventos a pesar de las restricciones Covid, pero el número era limitado y los viajes difíciles. Este año, aunque las dificultades de viaje continuaron para algunos, los números excedieron a los de 2019. Tuve la sensación en Roma, como lo tuve en eventos recientes de la Latin Mass Society en Inglaterra, que no solo la gente estaba contenta de poder asistir cara a cara a los eventos de nuevo, sino que estaban decididas a mostrar su apoyo a la Misa Tradicional después de Traditionis Custodes .
Este documento parece decir que no deberíamos existir: nosotros fieles católicos que queremos vivir en unidad con el Papa y ser sostenidos en la Fe por las antiguas formas litúrgicas de la propia Iglesia. Por otro lado, el Papa Francisco nos permitió tener una Misa Solemne en el altar de la Cátedra de San Pedro en el Vaticano, y usar otras iglesias para otras liturgias, por lo que él sigue siendo difícil de entender.
Los católicos tradicionales están, lamentablemente, acostumbrados a mensajes inconsistentes y ambiguos de personas con autoridad, e incluso a la hostilidad. Sin ignorar el contexto político cambiante en el que trabajamos, nos guiamos por los Padres y los Santos. Lo que ellos valoraron y defendieron, a veces con su vida, como los mártires ingleses y galeses de los siglos XVI y XVII, también nosotros nos sentimos llamados a valorar y defender.
CM: Personas familiarizadas con el trabajo de Una Voce lo asocian con la tradición católica y la restauración de la civilización y la cultura cristiana. Pero, ¿cuál es el ideal por el que se esfuerza Una Voce?, ¿cómo luciría su meta alcanzada?
JS: El objetivo del movimiento Una Voce es simple: la restauración de la Misa antigua en los altares de la Iglesia. Esto no implica necesariamente la desaparición de otras formas litúrgicas. El Papa Benedicto XVI pensó que el intento de acabar con la Misa más antigua fue un error, y seguramente no es descabellado estar de acuerdo con él. Los católicos deberían poder descubrirla, dijo: y eso significa que debe estar ampliamente al alcance de todos.
También queremos que las celebraciones de la liturgia sean lo más reverentes y solemnes posible, y que el mayor número posible de personas se sienta conmovido por asistir a ellas. Como ya se señaló, esto es en lo que consiste la mayor parte del trabajo práctico de los grupos de Una Voce: cantar, servir, remendar ornamentos, limpiar iglesias, organizar peregrinaciones, organizar capacitaciones para personas en diferentes roles y eventos publicitarios, y responder preguntas sobre el Usus Antiquior de acuerdo con nuestras habilidades y experiencia.
El laicado siempre ha estado involucrado en la vida litúrgica de la Iglesia, y el movimiento Una Voce continúa la tradición de las numerosas guildas y cofradías que han apoyado la digna celebración de la liturgia a lo largo de los siglos.
La liturgia no es toda la cultura católica, pero es un componente indispensable y fundamental de ella. Esto significa que la restauración de la liturgia tradicional tiene muchas más implicaciones para la vida y la cultura católicas.
CM: El proverbio “Lex Orandi, lex credendi, lex vivendi” sugiere que la forma en que oramos es la base de lo que creemos y de cómo vivimos. ¿Cómo va a moldear el culto público de la Iglesia nuestra comprensión de las cuestiones doctrinales y la vida moral de los laicos?
JS: La Misa antigua está asociada con una forma más contracultural, más penitencial y más encarnada de vivir la fe católica de lo que es típico entre los católicos de hoy. Para tomar un ejemplo trivial, es inusual para una familia que asisteal Novus Ordo, dar las gracias antes de las comidas, pero sería igualmente inusual que una familia que asiste a misa tradicional no haga estas oraciones. Este contraste se traslada a la creencia en otras varias enseñanzas católicas, la voluntad de aceptar un mayor número de niños y estar preparado para adaptar la vida de uno – qué trabajo hacer, dónde vivir, cómo vestirse – a las obligaciones religiosas de uno, la necesidad de educar a los hijos en la fe, etc.
No creo que esto se deba simplemente a que el Vetus Ordo atraiga a católicos que son más ortodoxos que la media. Los atrae, sí, pero si usted habla con los católicos que asisten a esta Misa, rápidamente encontrará a otros que se han sentido atraídos por ella con todo tipo de antecedentes: no practicantes, ateos, personas involucradas con la Nueva Era u otras religiones, y muchos que recibieron sólo una educación nominalmente católica, para quien esta Misa fue una revelación extraordinaria. A medida que van conociendo la Misa, a menudo tiene un efecto profundo en ellos.
Esto tiene que ver en parte con una conversión interior estimulada por las gracias de los sacramentos y la oración litúrgica. Otro aspecto es el sentido de continuidad con el pasado que la Misa antigua hace posible.
La discontinuidad es una característica tal de la Iglesia de hoy que la literatura y el arte católicos clásicos se han vuelto casi incomprensibles para muchos fieles, y por esta razón los libros para niños sobre los santos a veces presentan una imagen extrañamente distorsionada de la liturgia y la espiritualidad del pasado. Los católicos que se han acostumbrado a las ceremonias y oraciones de la liturgia antigua se encuentran mucho más a gusto en el mundo de los grandes escritores y teólogos espirituales, que participaron en la misma liturgia, o muy similar, en siglos pasados, desde el tiempo de los Padres de la Iglesia, en cuya época y en cuyo espíritu se compusieron muchos de los textos de la antigua Misa.
Los católicos que asisten a la misa más antigua no solo se vuelven a conectar con los Padres: el sentido de continuidad también los anima a aprender de las respuestas a los problemas modernos ofrecidos por los Papas del siglo anterior al Concilio. Este fue un período de intensa actividad en la Iglesia que, con la excepción parcial de la Rerum Novarum de León XIII , ha caído en una especie de laguna mental para muchos en la Iglesia de hoy.
Todo esto contribuye a una vida de fe más intensa y militante, que ha dado a los católicos tradicionales la fuerza para perseverar cuando incluso sus propios obispos y sacerdotes no los han hecho sentir para nada bienvenidos. Dado que los gobiernos de todo el mundo parecen estar haciendo cada vez más difícil la vida católica, esta espiritualidad será aún más valiosa. Lejos de ser una espiritualidad propia de los miembros de una comunidad católica segura y próspera de un pasado idealizado, es, como lo encontraron nuestros predecesores, una espiritualidad para los marginados y perseguidos.
CM: ¿Cómo se relacionan los objetivos de Una Voce con la familia?
JS: La Misa Tradicional siempre ha estado asociada a las familias, y como lo expresó el cardenal Castrillón Hoyos, “familias bendecidas con muchos niños”. El informe resumido de los obispos franceses sobre el progreso de la Misa antigua en su país señala que es solicitada por “jóvenes y familias numerosas”.
Los aspectos prácticos de la vida familiar y la cuestión de cómo transmitir la Fe a nuestros hijos, por lo tanto, nunca están lejos de nuestros pensamientos. Aquellos de nosotros, como yo, bautizados y educados como católicos sin acceso a la Misa más antigua somos muy conscientes de los fracasos del enfoque típico posconciliar de estas cuestiones. Por otro lado, podemos ver cómo nuestros propios hijos responden a la Misa y a las devociones tradicionales.
En su novela, El Despertar de la Señorita Prim de Natalia Sanmartín, son los niños los que llevaron a uno de los personajes centrales, “el hombre del sillón”, no solo a la Misa sino de vuelta a la Fe, habiéndola descubierto ellos mismos. Esto puede parecer extraño, pero se basa en un fenómeno real. Recientemente conocí a un padre de familia en Roma que dijo que al principio le resultó bastante difícil la misa antigua, pero que sus hijos habían insistido en perseverar con ella en lugar de las misas alternativas. De una manera diferente, una madre que conozco me dijo que el Vetus Ordo era el único lugar en Roma donde sus inquietos hijos pequeños no atraían comentarios toscos de otros miembros de la congregación más envejecidos.
Nuestra experiencia es que los niños y la fe no deben ser tratados precisamente como un problema especial, que necesita una solución especial. Los adultos católicos van a misa; cuando tienen hijos, naturalmente los llevan consigo. Los adultos creen en la Fe, y la transmiten naturalmente: utilizando catecismos adaptados a la edad de sus hijos, claro, pero con el mismo contenido de lo que creen los adultos. Presentar la Fe de una manera tonta e infantil, lejana a los adultos, es una receta para crear la impresión de que es algo apropiado solo para niños. En el medio tradicional, la Fe es algo en lo que uno madura, no algo que se deja tras madurar.
Los jóvenes que ingresan a la universidad y al mundo del trabajo frecuentemente se ven sometidos a una intensa presión para renunciar a la Fe, y ningún programa de preparación espiritual puede garantizar que no sucumbirán a esto. Pero los hijos no practicantes de los católicos tradicionales al menos tendrán una idea de la Fe que dejaron y del poder espiritual de la Misa. El típico joven “católico no practicante” tendría dificultades para decir qué es la Encarnación, y sus recuerdos más importantes de la misa pueden ser de agudo aburrimiento o incluso de vergüenza.
CM: ¿Cuáles son los principales obstáculos a su trabajo y qué se puede hacer para superarlos?
JS: Aparte de la oposición ideológica de algunos clérigos y laicos mayores, en algunos lugares ha persistido un miasma de sospecha sobre la antigua misa, incluso después de Summorum Pontificum en 2007: la idea de que simplemente no es parte del menú de opciones preferido por la Iglesia. Lamentablemente, es probable que esta sensación se intensifique una vez más a raíz de Traditionis Custodes, y su misma vaguedad hace que sea difícil oponerse. El factor clave para socavar este tipo de oposición es el proceso que ha tenido lugar desde 2007 en el cual el Usus Antiquior se convirtió en una parte normal y familiar de la vida de la Iglesia.
Aparte de eso, diría que las mayores limitaciones han sido dos: la falta de latín entre los sacerdotes y su falta de tiempo. Puede parecer imposible agregar una misa tradicional al horario parroquial si el sacerdote cubre varias parroquias debido a la escasez de clérigos.
No hay mucho que podamos hacer directamente sobre la falta de sacerdotes, aunque el movimiento produce muchas vocaciones, pero podemos responder al problema del latín con cursos de formación. A lo largo de los años, ha habido varios cursos residenciales patrocinados por grupos de Una Voce, y los cursos en línea ahora se están generalizando. Los grupos de Una Voce también organizan la formación en la celebración de la misa misma.
Entre los laicos, desde 2007 sigue siendo el caso de que la mayoría de los católicos desconocen por completo que la liturgia antigua está permitida: algunos ni siquiera saben que existe. Los encuentros fortuitos y el boca a boca son las principales formas en que se descubre, y un sacerdote que la lleve a una nueva ubicación puede abrir un mercado completamente nuevo para ella. Obtener constantemente información o puntos de vista útiles o simplemente intrigantes en secciones de la prensa o redes sociales leídas por católicos que aún no conocen el Vetus Ordo es un gran desafío, y muchos canales de medios católicos siguen siendo bastante negativos al respecto. Al mismo tiempo, uno puede preguntarse cuántos católicos leen sus publicaciones: el Reino Unido ha perdido tres de sus cuatro periódicos semanales católicos en los últimos años.
Después de Traditionis Custodes, el número de lugares donde el obispo es el obstáculo clave para una celebración más generalizada de la antigua Misa va a crecer nuevamente, pero las otras limitaciones siguen vigentes. El movimiento es mucho más sofisticado hoy que hace diez años, y hermosas fotografías, videos bien producidos y libros cuidadosamente argumentados se han estado vertiendo, explicando, demostrando, cuando era necesario discutiendo, y cambiando las percepciones negativas sobre la Misa. Esta es un área donde la cantidad es casi tan importante como la calidad. Para transmitir un mensaje en el abarrotado mercado de ideas, es necesario repetirlo una y otra vez.
Hace algunos años me dijeron que le pidieron al editor de imágenes de una publicación católica conservadora que buscara algunas imágenes de la Misa. No era católico, pero buscó en Internet e incluyó las más bonitas que pudo encontrar. La publicación fue posteriormente criticada porque la mayoría de estas eran de la Misa Tradicional. El editor no tenía idea de que estaba tocando una especie de tercera vía, y tampoco mucha gente, católica o no, que se encuentra con la vasta producción de fotógrafos, artistas y escritores ligados a la Misa antigua. Es importante reconocer el efecto de este trabajo en su conjunto.
CM: El tono intransigente adoptado por Traditionis Custodes, y luego por las directivas de la diócesis de Roma, tomó por sorpresa a mucha gente, pero ¿cuál es la respuesta adecuada? ¿Qué deben hacer los obispos, sacerdotes y laicos, cada uno en su propio nivel?
JS: La Federación volvió a publicar la Guía Canónica que preparé al principio para la Latin Mass Society, con el aporte de algunos abogados canonistas con experiencia, para tratar de determinar exactamente qué margen de maniobra permite. Para aquellos obispos y sacerdotes que creen, como nosotros, que sería pastoralmente perjudicial cerrar las celebraciones, ignorar las necesidades expresadas por los fieles y el deseo de los sacerdotes de hacer de la Misa más antigua parte de su vida espiritual, podemos decir que Traditionis Custodes no es tan prescriptivo como puede parecer a primera vista. La vida puede continuar sin entrar en conflicto con el Papa o la ley de la Iglesia.
El mismo Papa Francisco parecía ansioso por disipar las preocupaciones de que Traditionis Custodes fuera un acto agresivo y destructivo, cuando habló con una estación de radio española, COPE, en septiembre, y cuando habló con algunos obispos franceses en una visita ad limina más recientemente.
Es más difícil para los sacerdotes que tienen un obispo hostil. Estos deben encontrar formas de negociar las situaciones complejas en las que se encuentren. Sin embargo, nos gustaría enfatizar que el Papa Francisco no ha afirmado haber derogado el antiguo Misal, y las celebraciones privadas siguen siendo perfectamente legítimas. Decir lo contrario es solo un desafortunado malentendido.
CM: ¿Cómo puede la gente saber más sobre la Federación Una Voce?
JS: Tenemos un sitio web (fiuv.org) y una revista semestral (Gregorius Magnus) [en español: Una Voce Chile y Una Voce Sevilla]. Cada dos años tenemos una Asamblea General, generalmente en Roma, en línea en 2021 debido a la Covid, parte de la cual está abierta al público.
Aquellos que lo deseen pueden convertirse en “Amigos” de la Federación, y tenemos misas regulares por nuestros benefactores, tanto vivos como difuntos.
Animo a todos a que se involucren en sus grupos locales de Una Voce, se aseguren de que estén afiliados a la Federación y establezcan nuevos grupos locales si es necesario. Los sacerdotes que celebran la Misa antigua, ya sean clérigos diocesanos o miembros de los Institutos Tradicionales, necesitan el apoyo de los laicos: no solo su dinero, sino también laicos informados en asociaciones estables que hagan cosas prácticas para apoyar la Misa en concreto, representando constantemente ante los obispos sus necesidades pastorales. Es fundamental no limitar el activismo a discutir en las redes sociales. El movimiento Una Voce nos brinda la oportunidad de marcar una diferencia práctica para bien y, al mismo tiempo, de comprender cómo funcionan las cosas en la Iglesia: las relaciones, la ideología y la política. Con nuestros pies firmemente puestos en las complejas realidades de la vida de la Iglesia al nivel local, y sostenidos por la antigua liturgia misma, podemos hacer la diferencia para bien.
Esta entrevista apareció por primera vez en las páginas del último número (N.° 15, invierno de 2021) de Calx Mariae , una hermosa revista publicada por Voice of the Family. Rorate Caeli agradece el permiso de VOTF para volver a publicarla aquí en beneficio de nuestros lectores, a quienes animo a suscribirse a la publicación impresa. Peter A. Kwasniewski.
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/08/FEDERACION-INTERNACIONAL-UNA-VOCE-2.png298594Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2022-03-03 18:57:442024-05-09 17:51:28ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE: «Lo que los Padres y Santos valoraron y defendieron, también nos sentimos llamados a valorarlo y defenderlo».
Un año más, la comunidad de fieles laicos de Una Voce Sevilla y su Grupo Joven ponen a disposición en la solemnidad de la Epifanía del Señor el calendario litúrgico del rito Romano tradicional en formato pdf correspondiente al año del Señor que acaba de comenzar.
En esta ocasión, hemos querido usar el idioma propio de nuestro rito, el latín, que es además el oficial de la Iglesia Católica. Hemos decidido además plasmar el Calendario Romano General, extraído del más amplio y completo que ha publicado la Federación Internacional Una Voce en su web, para que pueda ser consultado y usado por los sacerdotes y seglaresque celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa tradicional y rezan el Breviarium Romanum en cualquier parte del mundo, aunque nos hemos permitido indicar al pie de cada mes, junto a las antífonas de la Santísima Virgen, las variaciones correspondiente al calendario común para todas las diócesis de España.
El pasado día 23 de noviembre, festividad de San Clemente y conmemoración de la Reconquista de la Ciudad de Sevilla por el Rey Fernando III, el santo, se cumplió el XVII aniversario de la fundación de UNA VOCE SEVILLA. ¡Qué el Señor y su Santísima Madre sigan bendiciendo a esta comunidad de fieles que desde 2004 promueven el apostolado de la Misa tradicional en la sede de San Isidoro.
¡DEO GRÁTIAS!
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2020/03/PORTADA-COMUNICADOS-Y-NOTICIAS.jpg78600Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-11-25 18:29:172021-11-25 18:29:2017º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE UNA VOCE SEVILLA
«Una Voce España es una federación que agrupa en nuestro país a varias asociaciones de fieles laicos adheridos a la celebración de la Misa conforme la Editio Typica 1962 del Misal Romano, conocido hasta ahora como la Forma Extraordinaria del Rito Romano, Usus Antiquor, o simplemente como Misa Tradicional.
Una Voce España pertenece como capítulo español a la Federación Internacional Una Voce (FIUV), que desde 1965 aglutina asociaciones de fieles laicos con los mismos fines en todo el mundo.
Junto a nuestros hermanos de todo el mundo expresamos nuestra tristeza y sorpresa por las restricciones que en el documento pontificio se contemplan y por el áspero tono que se usa, adjudicando a los fieles de la Misa Tradicional actitudes de “«rechazo a la Iglesia y sus Instituciones en el nombre de lo que ellos consideran la Verdadera iglesia» y un supuesto «uso instrumental del Missale Romanun de 1962, que se caracteriza cada vez más por un rechazo creciente no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II con la afirmación infundada e insostenible de que ha traicionado a la Tradición y a la verdadera Iglesia».
Desde nuestra experiencia no podemos sino constatar que todas nuestras asociaciones han manifestado desde su origen su adhesión a la Santa Madre Iglesia, al Santo Padre, y concretamente a nuestros respectivos obispos, a los que siempre nos hemos dirigido manifestando nuestras necesidades e inquietudes en materia litúrgica y espiritual, como católicos que somos. Del mismo modo y con el mismo espíritu hemos invitado a nuestros pastores en todo momento a los actos y celebraciones que hemos organizado, dándose la circunstancia de que son varios los obispos diocesanos que han acudido junto a nosotros en varias ocasiones a la celebración de la Santa Misa con los libros litúrgicos de 1962.
Debemos afirmar también que tenemos conocimiento cierto de que esta circunstancia se da de igual modo en los demás grupos de fieles surgidos en distintas partes de nuestro país a raíz del Motu Proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI y que no pertenecen a nuestra federación.
Dada esta situación, nos dolería enormemente que la entrada en vigor de Traditionis Custodes supusiera un paso atrás en ese clima de paz y comunión eclesial que vivimos en España, generando problemas innecesarios donde ahora no existen. Confiamos en que los grupos de fieles adheridos a la Misa Tradicional, pertenezcan o no a Una Voce España, seguirán siendo atendidos con generosidad por sus pastores en esta nueva situación.
Junto a la Federación Internacional, Una Voce España quiere manifestar que está «profundamente agradecida a los obispos que proveen la atención a los fieles adheridos a la Misa antigua en sus diócesis y a los sacerdotes a quienes se les ha confiado el cuidado de sus almas».
Como en el resto del mundo, los grupos Una Voce se unen en oración, como siempre han hecho, con sus obispos y con el Papa».
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/05/cropped-prueba-portada-33-3.jpg185811Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-08-16 15:49:392021-08-16 15:49:41COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN UNA VOCE ESPAÑA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MOTU PROPRIO "TRADITIONIS CUSTODES"
Nuestra Federación acaba de hacer público un comunicado oficial sobre el reciente Motu Proprio del Papa Francisco -derogando el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI-, que compartimos a continuación.
«La Federación Internacional Una Voce (FIUV) es la organización mundial de fieles laicos adheridos a la celebración de la Misa conforme la Editio Typica 1962 del Misal Romano, conocido hasta ahora como la Forma Extraordinaria del Rito Romano, Usus Antiquor, o simplemente como Misa Tradicional.
Desde su Fundación en 1965, la FIUV ha desarrollado sus actividades en obediencia y en armonía con la Santa Sede, donde ha sido recibida siempre con cordialidad y apertura.
El 16 de Julio de 2021, e l Papa Francisco publicó la Carta Apostólica en forma de motu proprio Traditionis Custodes, que establece fuertes restricciones y limitaciones a la celebración de la Misa Tradicional.
La Federación Internacional no puede dejar de notar que la motivación para la nueva Carta Apostólica, según lo declarado en la carta del Pontífice reinante que la acompaña, deriva de supuestas actitudes y palabras de aquellos de nosotros que escogemos la Misa Tradicional, según lo reportado por algunos obispos a la Santa Sede, que suponen un «rechazo a la Iglesia y sus Instituciones en el nombre de lo que ellos consideran la Verdadera iglesia »
Adicionalmente a un «uso instrumental del Missale Romanun de 1962, que se caracteriza cada vez mas por un rechazo creciente no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II con la afirmación in fundada e insostenible de que ha traicionado a la Tradición y a la verdadera Iglesia»
Tanto la caracterización de los católicos adheridos a la Misa Tradicional, como el áspero tono de las nuevas restricciones, nos entristecen sobremanera. En nuestra experiencia como representantes de diversos grupos de fieles, lo que primeramente atrae a la gente a la espiritualidad de la Misa Tradicional, no son discusiones teológicas o pastorales del pasado, sino el respeto por lo Sagrado y el sentido de continuidad de la Tradición, la cual no permanece como una mera aspiración, sino que se vive diariamente en la forma en que la liturgia es celebrada, conforme al venerable rito que se ha desarrollado lentamente durante siglos y que nunca ha sido abrogado.
Ciertamente, como con otros grupos de fieles, no existe una homogeneidad absoluta en las opiniones y actitudes de quienes se adhieren al Misal anterior. Pero es precisamente en el deseo de asistir a esta Misa en el ámbito de sus Diócesis o parroquias, que estos católicos expresan implícitamente su reconocimiento a la verdadera Iglesia, cum Petro et sub Petro.
Finalmente, hijos de la Iglesia, queremos expresar nuestra tristeza por las nuevas restricciones para poder continuar alimentando nuestra vida espiritual utilizando las iglesias parroquiales como cualquier católico lo desearía.
Si hay algo que deseamos fervientemente es el poder vivir una vida normal sin ser forzados a usar espacios escondidos o inaccesibles. Creemos que los hermosos frutos espirituales de este Misal deben de ser compartidos, y rezamos para que podamos ser instrumentos de Dios dentro y fuera de la Iglesia.
La Federación Internacional está profundamente agradecida con cada uno de los Obispos que proveen la atención a los fieles adheridos a la antigua Misa en sus diócesis y a los sacerdotes a quienes se les ha confiado el cuidado de sus almas. En todo el mundo, los grupos Una Voce se unen en oración, como siempre, con sus obispos y con el Papa.
Muchos fieles nos buscan para dar a conocer sus deseos, particularmente en Roma, en una forma que combina un sincero respeto por la Iglesia Universal y por el Santo Padre, con un amor a las Tradiciones que son fundamentalmente inseparables de ellos. Estamos comprometidos con esta tarea la cual nosotros y nuestros predecesores hemos realizado durante más de medio siglo».
Felipe Alanís Suárez Presidente www.fiuv.org Twitter @UnaVoce Official
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/08/FEDERACION-INTERNACIONAL-UNA-VOCE-2.png298594Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-08-16 15:37:382021-08-16 15:39:53DECLARACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE SOBRE EL MOTU PROPRIO "TRADITIONIS CUSTODES"
Esta declaración ha sido publicada hoy domingo en el periódico italiano La Repubblica, uno de los diarios más leídos en Roma.
A continuación, el texto de la Declaración de la FIUV «Viviendo la fe, viviendo el futuro: La Forma Extraordinaria del Rito Romano.
«La Federación Internacional Una Voce (FIUV), fundada en 1965, reúne a diversas asociaciones de fieles laicos adheridos a la Forma Extraordinaria del Rito Romano (Misa Tradicional).
En 2007, la Carta Apostólica Summorum Pontificum reconoció la vigencia e la liturgia tradicional, la Libertad de los de los sacerdotes para celebrarla y de los fieles para solicitarla. Este hecho ha derivado en un continuo incremento de las celebraciones de la antigua Misa latina de sus frutos espirituales
En el curso del año 2020 la FIUV ha conducido a nivel mundial una encuesta entre los fieles en relación a la implementación de Summorum Pontificum. De este ejercicio, que incluye resultados de 364 diócesis en 52 países, encontramos:
• La Misa Latina Antigua es profundamente apreciada por grupos de fieles de todas las edades, especialmente familias con niños, gente joven y conversos, quienes se encuentran en todos los ambientes sociales y culturales, en todos los continentes y en un número cada vez mayor de países.
• La mayor disponibilidad de la esta Misa ha favorecido en muchos lugares, la normalización de la relación entre los fieles que se han adherido a ella y sus obispos; relaciones que cada vez más caracterizadas por la comprensión y el respeto recíproco.
Sin embargo, hemos constatado que contrario a las políticas previas de la Santa Sede al interior de la iglesia aún permanecen personas, incluyendo algunos obispos, que desearían ver a la Forma Extraordinaria del Rito Romano explícitamente suprimido o sujeto a mayores restricciones. Por esta razón, la FIUV en consideración a los fieles adheridos a la Misa Tradicional, siente el deber de expresar su opinión, animada por la exhortación del Papa Francisco a los miembros de la Iglesia, para actuar con parrhesia y la humildad necesaria.
El incremento en el interés de la liturgia tradicional no se debe a la nostalgia por un tiempo que no recordamos o a un deseo de rigidez: se trata en realidad de abrirnos al valor de algo que para la mayoría de nosotros es nuevo y es fuente de Esperanza. El Papa Francisco ha caracterizado a la liturgia antigua en términos del “Sentido de adoración” (Conferencia de prensa del 28 de Julio 2013), podemos así mismo aplicar sus palabras: una “historia viva que nos acoge y nos anima hacia adelante” (Evangelii Gaudium 13).
Hoy deseamos formar parte de esta “gran orquesta” de “unidad en la variedad” que, como el papa Francisco ha dicho, refleja la verdadera catolicidad de la Iglesia (Audiencia General del 9 de Octubre 2013). La Carta Apostólica Summorum Pontificum continúa transformando los conflictos del pasado en armonía: deseamos que pueda continuar haciéndolo».
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/07/FEDERACION-INTERNACIONAL-UNA-VOCE.png299732Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-07-04 15:12:392021-07-04 15:12:43DECLARACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE EN DEFENSA DE LA MISA TRADICIONAL Y SUMMORUM PONTIFICUM
Les informamos que las comunidades de fieles laicos de Una Voce Sevilla, grupo joven Sursum Corda y Una Voce Huelva, han organizado una Peregrinación de Pentecostés, en unión a la tradicional París-Chartres, que este año, en su 39º edición, no podrá contar con capítulos internacionales.
Se desarrollará el próximo sábado 22 de mayo, desde la localidad de Palos de la Frontera al Monasterio de la Rábida (Huelva)y regreso, lugares emblemáticos del Descubrimiento y Evangelización de América, contando como actos principales la celebración de la Santa Misa en la Parroquia de San Jorge de la citada localidad y la oración común de los peregrinos en la Iglesia conventual de Santa María de la Rábida.
En la Peregrinación, participarán conjuntamente el Capítulo Nuestra Señora de la Antigua (Una Voce Sevilla y grupo joven Sursum Corda) y el Capítulo Nuestra Señora del Rocío (Una Voce Huelva), a los cuales se sumarán los peregrinos.
Parroquia de San Jorge (Palos de la Frontera) / Iglesia conventual Santa María de la Rábida
El programa detallado de la Peregrinación:
-10:15 horas: Recepción de participantes e inicio de la Peregrinación.
-10:30 horas: Santa Misaen la Iglesia parroquial.
-12:00 horas: Canto del Regina Caeli y salida de los peregrinos a pie.
-14:00 horas: Oración común de los peregrinos en la Iglesia del Monasterio.
-14:15 horas: Comida.
-15:00 horas: Regreso a pie y finalización de la Peregrinación.
Os animamos a difundir y participar junto a familiares y amigos esta Peregrinación, y recibir las gracias espirituales del tiempo litúrgico de Pentecostés.
UNA VOCE SEVILLA
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/05/CARTEL-PEREGRINACION-LA-RABIDA-recortado-.May21.jpg4161413Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-05-18 17:03:212021-05-18 17:05:13SÁBADO 22 MAYO: PEREGRINACIÓN DE PENTECOSTÉS PALOS DE LA FRA - LA RÁBIDA
El pasado 12 de octubre de 2020, festividad de la Santísima Virgen del Pilar, las asociaciones «Una Voce» de España, entre ellas Una Voce Sevilla, creamos el capítulo español de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), con el objetivo de servir de cauce de las distintas asociaciones españolas ante los órganos de la FIUV, y también para coordinar esfuerzos y ayudar a la creación de grupos de laicos vinculados a la Misa Gregoriana en toda la geografía española.
Del mismo modo nos proponemos, aparte de la coordinación de nuestros miembros y de ayudar a que otros nuevos puedan sumarse, a colaborar, apoyar y difundir las iniciativas de otros grupos de laicos, institutos religiosos, etc. vinculados a la liturgia tradicional aunque no pertenezcan a Una Voce.
Para darnos a conocer, y como instrumento de difusión de las iniciativas de nuestros miembros y también de aquellos que no lo sean, lanzamos ahora este modesto espacio a la red, con vocación de servicio a todo lo que tenga que ver con la liturgia tradicional. Si quieres que tus iniciativas, páginas, etc. aparezcan en este espacio no tienes más que ponerte en contacto con nosotros al correo electrónico: unavoce@unavocespana.es
En torno a un centenar de fieles laicos, en su mayoría jóvenes, han participado vivamente esta Semana Santa de las celebraciones organizadas el Jueves Santo y Viernes Santo por la comunidad integrada por Una Voce Sevilla y el grupo joven Sursum Corda en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el emblemático Barrio de Santa Cruz de la capital hispalense, completándose el aforo disponible.
Los actos piadosos celebrados con gran piedad, solemnidad y recogimiento consistieron en: el Jueves Santo, rezo del Rosario y Hora Santa ante el Santísimo Sacramento; el Viernes Santo, rezo del Vía + Crucis de san Alfonso María de Ligorio, con meditaciones de S.S. Benedicto XVI. Ambas celebraciones se desarrollaron en latín y con canto gregoriano, participando en ellas los integrantes de nuestra Schola Gregoriana Laudate Dominum y la Escuela de Acólitos Servite Domino.
Para descargar el Via +Crucis en pdf pinchar aquí.
Hemos de recordar a nuestros lectores, que nos ha sido imposible promover este año la celebración del tradicional Triduo Sacro conforme al motu proprio Summorum Pontificum en el referido oratorio, debido a la actual suspensión de la Misa tradicional en el seno de nuestra comunidad de fieles laicos.
A continuación, las fotografías y vídeos de éstas celebraciones de Semana Santa.
JUEVES SANTO: HORA SANTA Y ROSARIO
Canto de las letanías en latín durante el rezo del Santo RosarioCanto gregoriano del Himno Vexilla Regis
VIERNES SANTO: SANTO VIA + CRUCIS
Adoración a la Santa Cruz durante el Vía + Crucis
Agradecemos a Nuestro Señor y a su Santísima Madre las bendiciones recibidas a través de estas celebraciones de Semana Santa.
UNA VOCE SEVILLA
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/04/9-scaled.jpg19202560Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-04-11 09:17:302021-04-11 14:48:14CRÓNICA, FOTOS Y VÍDEOS DE LAS CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA 2021
Entre el 24 y el 26 de julio de 2021 tendrá lugar la primera peregrinación tradicional desde Oviedo a Covadonga que un grupo de jóvenes entusiastas han puesto en marcha, a imagen de las ya conocidas entre París y Chartes y la que tiene lugar anualmente hasta el Santuario de Ntra. Sra. De Luján, en Argentina. En cuanto tuvimos noticia de la iniciativa, en Una Voce Sevilla nos entusiasmó la idea, por lo que le damos difusión animando a todos a apuntarse.
La peregrinación
Desde la organización (http://nscristiandad.es/) informan que será una peregrinación de casi 100 kilómetros recorridos en tres días, con personas llegadas desde distintas partes de la península, y una excelente ocasión para estrechar lazos con fieles laicos, sacerdotes y religiosos devotos de la liturgia tradicional.
Los organizadores nos comentan que «la peregrinación será penitencial, no contará con comodidades como dormir en un hotel. Es físicamente exigente, y quien se apunte debe comprometerse a intentar acabarla entera (aunque no pasa nada si por causa mayor no se puede)». Y además añaden que «contaremos con sacerdotes que estarán disponibles para la confesión y el consejo espiritual a lo largo de la marcha. Se mantendrá un ambiente de oración, con el rezo diario del Santo Rosario y lectura de meditaciones. Por la noche, en el campamento, habrá adoración eucarística. Pero sin duda uno de los elementos más importantes será la celebración de la Santa Misa según la Forma Extroardinaria. Habrá Misa solemne diaria, y todos los sacerdotes podrán celebrar privadamente la Misa, incluidos aquellos que todavía no hayan aprendido a celebrar la Forma Extraordinaria pero tengan interés en acudir. Es una oportunidad excelente para acercarse más a este modo de vivir la liturgia y crear nuevos vínculos con católicos de todos los rincones de España».
¿Quiénes la organizan?
Se trata de «una iniciativa de laicos católicos independientes. No organizamos este encuentro como pertenecientes a ningún otro grupo eclesial, sino que queremos que esté abierto a todos: sacerdotes, laicos y religiosos pertenecientes a cualquier grupo, institución o comunidad». También a personas de todas las edades, mayores, jóvenes, familias y niños (los más pequeños, acompañados de adultos responsables, también podrán participar. Realizarán una ruta adaptada a sus capacidades).
Decidieron como destino Covadonga, por la importancia que este santuario mariano ha tenido en la historia de España. «La idea era imitar en todo lo posible a las peregrinaciones de Nuestra Señora de la Cristiandad que ya se estaban haciendo y funcionaban. Es decir, tenían que ser aproximadamente 100 km recorridos en tres días. Tras sopesar varios lugares para el inicio de la peregrinación, finalmente nos decantamos por Oviedo, lugar no menos emblemático. Y como fecha, el verano sin duda era la mejor. ¿Y qué mejor que hacerlo en torno a la fiesta del Apóstol Santiago, patrono de España? Una vez decidido lo más importante, nos pusimos manos a la obra: trazamos una posible ruta y comenzamos a crear la página web», nos dicen.
Bajo el amparo de San José.
La peregrinación tendrá carácter anual, y cada año contará con un lema distinto. Este año, en el 150 aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal, la organización ha querido poner la primera edición bajo su patrocinio y protección, de modo que en esta ocasión la espiritualidad de la peregrinación girará en torno a la figura de dicho santo.
«¡San José, patrono de la Iglesia, protégenos!», es, así, el lema escogido.
Capítulos y organización.
Con el propósito de «mantener un clima de orden que facilite la oración y la meditación y que además permita el desarrollo armónico de las actividades del cronograma durante la peregrinación, ésta se organiza en grupos que se denominan ‘Capítulos’». Los capítulos representan comunidades naturales: «una región, ciudad, parroquia, un grupo misionero, de formación, un colegio, una familia, etc. que marchan juntos a los pies de Nuestra Madre».
En su página web informan de que «aquellos que estén interesados en asistir pero no conozcan ningún capítulo, les animamos en primer lugar a invitar a amigos, familiares, conocidos y gente de su parroquia que pueda estar interesada, de tal manera que pueda formarse un nuevo capítulo». Y en caso de que no encuentre a nadie con quién acudir, puede ponerse en contacto con los organizadores a través del mail informacion@nscristiandad.es y ellos le ayudarán a encontrar el capítulo más apropiado.
Ya está abierto el plazo de preinscripción. Desde Una Voce Sevilla animamos a inscribirse en esta peregrinación que será de gran provecho espiritual y damos nuestra enhorabuena a Nuestra Señora de la Cristiandad España por la estupenda iniciativa.
Toda la información de la peregrinación, inscripciones, etc. está disponible en http://nscristiandad.es/
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/03/FOTO-NUESTRA-SENORA-CRISTIANDAD-ESPANA25915-4.jpg4071077Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-03-23 17:16:002021-03-23 17:23:46PEREGRINACIÓN OVIEDO-COVADONGA, UNA CITA INELUDIBLE E ILUSIONANTE
A continuación, le ofrecemos el reportaje publicado por la prestigiosa web de EE.UU. Liturgical Arts Journal titulado: «UNA VOCE SEVILLA EN ESPAÑA, UNA SEÑAL DE ESPERANZA Y PROMESA». Agradecemos sinceramente a su autor la publicación.
http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2021/02/2021-02-16-4.png170957Una Voce Sevilla - Misa Tradicionalhttp://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/03/logo20160317.pngUna Voce Sevilla - Misa Tradicional2021-02-16 17:14:212021-02-16 17:14:25REPORTAJE SOBRE UNA VOCE SEVILLA EN LA WEB NORTEAMERICANA "LITURGICAL ARTS JOURNAL"